• HOME
  • BLOG
  • CURSOS
  • ACTIVIDADES
    • CLUB DE LECTURA
    • CAMINO SANTIAGO 24
    • CAMINO DE SANTIAGO 2022
  • DOCUMENTACIÓN WEB
    • Términos y condiciones
    • Descargo de responsabilidad
    • Política de cookies (UE)
    • Declaración de privacidad (UE)
    • Aviso Legal / Imprint
  • HAZTE SOCIO/A
  • CONTACTO
  • HOME
  • BLOG
  • CURSOS
  • ACTIVIDADES
    • CLUB DE LECTURA
    • CAMINO SANTIAGO 24
    • CAMINO DE SANTIAGO 2022
  • DOCUMENTACIÓN WEB
    • Términos y condiciones
    • Descargo de responsabilidad
    • Política de cookies (UE)
    • Declaración de privacidad (UE)
    • Aviso Legal / Imprint
  • HAZTE SOCIO/A
  • CONTACTO
Facebook Twitter Youtube Linkedin Instagram Telegram

DECÁLOGO – PUNTO 1

  • febrero 21, 2024
  • kikealonso

DECÁLOGO DEL DOCENTE ACTIVO - PUNTO 1

«Utilizo el buen humor como lenguaje para relacionarme con mis alumnos, alumnas, jóvenes, hijos o con otros docentes, profesionales o padres, provocando así relaciones positivas».

El buen humor es una herramienta poderosa de comunicación que trasciende las barreras del lenguaje convencional, abriendo puertas a relaciones más armónicas y genuinas en las aulas. Al utilizar el humor como eje en mis interacciones con mi alumnado, no solo logro captar la atención de mis alumnos y alumnas de una manera significativa, sino que también creo un ambiente de aprendizaje dinámico y accesible.

Este enfoque despierta el interés, fomentando un espacio donde la risa y la enseñanza se entrelazan, propiciando así un intercambio más fluido y menos tenso. Del mismo modo, al relacionarme con otros docentes, profesionales o padres, el buen humor me permite romper el hielo y construir puentes de entendimiento y colaboración. En definitiva, el humor se convierte en un idioma universal, capaz de generar lazos de confianza y simpatía, esenciales para el crecimiento individual y colectivo.

1.- ¿Cuáles son las características que tiene un lenguaje? ¿Cuáles son las del humor?

Las características de un lenguaje definen su naturaleza y su funcionamiento, permitiendo la comunicación y expresión de ideas entre sus usuarios. Veamos en la siguiente tabla los paralelismos que encontramos. 

CaracterísticaLenguaje ConvencionalLenguaje del HumorJustificación de Humor como Lenguaje
Función ComunicativaEl lenguaje posee una función primordialmente comunicativa, facilitando la transmisión de información, ideas, emociones y pensamientos entre individuos.Transmite ideas/emociones de manera entretenida.Ambos sirven para comunicar y expresar emociones, aunque el humor lo hace de manera más lúdica y entretenida.
Estructura y ReglasCada lenguaje tiene su propia estructura gramatical y sintáctica, reglas que rigen su uso.Juega con las reglas, utilizando ambigüedades y dobles sentidos. Desarrolla la flexibilidad cognitivaEl humor utiliza la estructura del lenguaje, pero la modifica para crear efectos cómicos, demostrando su flexibilidad y dinamismo.
Contexto y CulturaRefleja y es influenciado por la cultura.Varía según la cultura, pero mantiene elementos universales que entiende cualquier cultura.Aunque culturalmente específico, el humor tiene aspectos universales, similar a cómo diferentes idiomas pueden expresar conceptos similares.
Expresión y Creatividad SubjetivaEl lenguaje permite la expresión de la creatividad y la individualidad, siendo un reflejo de la identidad personal y colectiva para adaptarse al entorno.Es un medio de expresión personal que desarrolla una alta expresión creativa y, en ocasiones, de subversión.El humor es una forma avanzada de expresión creativa dentro del lenguaje, utilizada para expresar puntos de vista únicos y crítica social.
Universalidad y AdaptabilidadEl lenguaje está profundamente influenciado por el contexto cultural y social en el que se emplea.Aunque su forma y contenido varían, los mecanismos básicos del humor son comprensibles a nivel global y se adaptan a las características de  donde se da.El humor, como el lenguaje, es universal en su capacidad de ser comprendido y apreciado, a pesar de las diferencias culturales y lingüísticas.

Esta tabla detalla cómo el humor comparte muchas de las características fundamentales del lenguaje convencional, pero las utiliza de manera única y creativa. La capacidad para comunicar, expresar ideas y emociones, y su adaptabilidad y universalidad subyacen a la idea de que el humor es un lenguaje en sí mismo. Es una forma de comunicación que, aunque se manifiesta de manera diferente en distintas culturas y contextos, mantiene una base común en su capacidad para conectar a las personas a través de la risa y el entretenimiento.

2.- ¿Cumple con una función comunicativa social?

El humor, como lenguaje, cumple una función social y comunicativa, promoviendo la interacción y fortaleciendo vínculos entre individuos. Esta función puede desglosarse en varios aspectos clave:

  1. Fomenta la Interacción Social:

    • El humor actúa como un catalizador para la interacción social. Al compartir chistes o situaciones cómicas, las personas se unen, generando un sentido de comunidad y pertenencia.
    • Esta interacción facilitada por el humor es fundamental para construir y mantener relaciones sociales.
  2. Refuerza la Cohesión de Grupo:

    • En grupos, el humor sirve para reforzar la identidad y la cohesión. Los chistes internos o las anécdotas compartidas pueden fortalecer los lazos grupales y crear un sentido de unidad y comprensión mutua.
    • Se crea una privacidad de grupo. Sólo los que estaban en determinado momento de humor y risa, mitifican la situación y se amplia el vocabulario del grupo.
  3. Alivia la Tensión y los Conflictos:

    • El humor puede ser una herramienta efectiva para disminuir la tensión en situaciones conflictivas.
    • Al introducir la risa o la ligereza en momentos de estrés, ayuda a poner las cosas en perspectiva y a abrir canales de comunicación más amigables.
  4. Facilita el Manejo de Temas Difíciles:

    • A través del humor, temas delicados, controvertidos o tabúes pueden abordarse de manera más accesible.
    • El humor permite discutir estos temas de una forma que reduce las defensas y promueve una mayor apertura y reflexión.
  5. Refleja y Critica la Sociedad:

    • El humor es a menudo un espejo de la sociedad y sus normas.
    • Mediante la sátira y la parodia, puede criticar, cuestionar y poner de relieve las incongruencias y problemas sociales, políticos y culturales.
  6. Promueve la Empatía y la Comprensión:

    • Al reírse de las experiencias y situaciones compartidas, el humor puede fomentar la empatía y el entendimiento entre personas de diferentes orígenes y perspectivas.

3.- ¿Tiene sus reglas y normas?

El humor se caracteriza por una estructura más flexible, uso frecuente de juegos de palabras, dobles sentidos y la subversión de las expectativas lingüísticas normativas. No existe una normativa estricta como la que tiene el castellano. Para hablar este idioma tienes que conocer la gramática, la fonología, la semántica, etc… 

De alguna forma sucede lo mismo con ciertas estrategias, acciones o situaciones que se convierten en cómicas si sigues una «normativa», aquí os proponemos las que nos parecen más importantes: 

  1. Teoría del Número Tres: La repetición de elementos en grupos de tres suele ser más efectiva en el humor. Este principio se basa en la idea de que el primer elemento establece un patrón, el segundo lo refuerza y el tercero lo rompe o subvierte, creando sorpresa y humor. Referencia: «How to Use the ‘Rule of Three’ to Create Engaging Content» de Brian Clark. Referencia: «El chiste y su relación con lo inconsciente» de Sigmund Freud. Aunque el enfoque principal es el análisis psicoanalítico del chiste, Freud aborda la estructura y la repetición en el humor, lo cual se relaciona con la teoría del número tres.
  2. Incongruencia: La teoría de la incongruencia sostiene que encontramos algo cómico cuando hay una discrepancia entre lo que esperamos y lo que realmente ocurre. Esta incongruencia puede presentarse en forma de contradicciones, absurdos o situaciones inesperadas. Referencia: «Incongruity Theory of Humor» de Victor Raskin. Referencia: «Alta diversión. Los beneficios del humor en el trabajo» de Eduardo Jáuregui Narvaez y Jesús D. Fernández. Este libro proporciona una visión general de las teorías del humor, incluyendo la teoría de la incongruencia y su aplicación en distintos contextos humorísticos.
  3. Exageración: La exageración es una herramienta común en el humor, amplificando características, situaciones o reacciones hasta un punto ridículo o absurdo. Esto puede incluir hipérboles o caricaturas. Referencia: «Comedy Writing Secrets» de Mel Helitzer y Mark Shatz. Referencia: «Las sátiras de Quevedo» de varios autores. 
  4. Autodepreciación: El humor autodespreciativo, donde el comediante se burla de sí mismo, puede ser muy efectivo, ya que muestra vulnerabilidad y relatabilidad. Referencia: «The Psychology of Humor» de Rod A. Martin. Referencia: «El discurso del humor» de Lelia Gandara. Este libro incluye un análisis sobre el humor autodepreciativo y cómo se manifiesta en diferentes formas de expresión humorística.
  5. Timing y Pausa: El timing es crucial en el humor. Una pausa bien colocada antes de un remate puede aumentar la anticipación y el impacto del chiste. Referencia: «Timing in the Performance of Jokes» por linguist Salvatore Attardo. Referencia: «El tiempo en la narrativa audiovisual» de José Luis Castro de Paz y Héctor Paz Otero. Aunque su enfoque principal es el cine, este libro proporciona una comprensión detallada del timing y su importancia en la narrativa, aplicable al humor.
  6. Juego de Palabras: Los juegos de palabras, incluyendo los dobles sentidos y los malentendidos, son una base clásica del humor. Esto se basa en la manipulación del lenguaje para crear significados humorísticos. Referencia: «Pun and Games: Jokes, Riddles, Daffynitions, Tairy Fales, Rhymes, and More Wordplay for Kids» de Richard Lederer. Referencia: «El arte de hacer reír» de Merce Sarrias. Este libro habla de lo que nos hace reír. ¿Cómo se estructura una comedia? ¿Cuáles son sus mecanismos? ¿Por qué Aristóteles la consideraba la parte menos noble de la literatura y Platón la quería prohibir por subversiva en su República?
  7. Tabúes y Transgresión: El humor a menudo explora temas tabú o transgresivos, permitiendo a las personas enfrentar y reírse de temas que de otra manera serían incómodos o prohibidos. Referencia: «Laughter and Ridicule: Towards a Social Critique of Humour» de Michael Billig. Referencia: «El humor en la publicidad actual» de Eduardo Plata. Libro que habla de desarrollar una personalidad de marca es una tarea compleja, especialmente cuando se intenta lograr mediante el uso del humor. Es imprescindible un profundo entendimiento de diversas teorías relacionadas con los chistes, el humor y la comedia. Estas teorías son contribuciones significativas de filósofos, sociólogos y psicólogos que han invertido tiempo y esfuerzo en desentrañar un concepto que a menudo resulta enigmático para la sociedad, aunque se implementa de manera natural y sin problemas en la vida cotidiana.
  8. Contraste y Relatividad: El humor a menudo surge del contraste entre lo esperado y lo real, lo grande y lo pequeño, lo serio y lo trivial. Referencia: «Inside Jokes: Using Humor to Reverse-Engineer the Mind» de Matthew M. Hurley, Daniel C. Dennett y Reginald B. Adams Jr. Referencia: «Breve historia de este Puto Mundo» de Daniel Samper Pizano. Este libro explora cómo el contraste y la relatividad se utilizan en la historia de la humanidad para crear humor.
  9. Reversión de Roles y Situaciones: Este principio implica colocar personajes o elementos en situaciones que son opuestas o inesperadas para sus roles habituales. La comedia surge de ver cómo personajes o elementos conocidos por ciertas características se encuentran en contextos que contrastan fuertemente con lo que se espera de ellos. Por ejemplo, un personaje normalmente serio en una situación absurda o un personaje tonto en una posición de autoridad. Este contraste crea una tensión humorística debido a la incongruencia. Referencia: «The Status Transactions of Harold Pinter’s The Birthday Party and The Caretaker» por Norman Holland, que, aunque se centra en obras dramáticas, analiza cómo la inversión de roles puede ser utilizada para efectos humorísticos. Referencia: «Freud lee el Quijote» de José Luis Villacañas
  10. El Humor Basado en Personajes: La creación de personajes únicos y exagerados es fundamental en muchos tipos de humor. Cada personaje tiene rasgos distintivos, como una voz particular, un tic, una frase característica o una peculiaridad que se convierte en la fuente de humor. Los personajes humorísticos a menudo son caricaturas o exageraciones de tipos humanos reales, y su interacción con otros personajes o en situaciones particulares genera comedia. Referencia: «Cognitive approaches to narrative analysis» por David Herman. Aunque el enfoque del texto es más amplio, ofrece una visión sobre cómo la caracterización contribuye al humor. Referencia: «Spanish popular cinema» de Antonio Lázaro-Reboll y Andrew Willis. Aunque se centra en el cine, ofrece un análisis de cómo los personajes humorísticos han sido fundamentales en la comedia española.

4.- ¿Es un lenguaje universal?

Aunque el humor puede ser universal en sus mecanismos, se adapta y se manifiesta de manera diversa en diferentes culturas. El debate sobre si el humor es un lenguaje universal es complejo y multifacético. Aunque no es un «lenguaje» en el sentido estricto como el frances, el inglés o el español, el humor comparte muchas características con los lenguajes convencionales y puede ser considerado universal en varios aspectos:

  1. Expresión Humana Común:

    • El humor es una forma de expresión que se encuentra en todas las culturas humanas.
    • No importa dónde vayas en el mundo, las personas ríen y hacen chistes.
    • Aunque el contenido específico de lo que se considera humorístico puede variar enormemente, la capacidad de experimentar y expresar humor parece ser una constante humana.
  2. Transmisión de Ideas y Emociones:

    • Como los lenguajes convencionales, el humor es un medio para transmitir ideas y emociones.
    • A través del humor, las personas pueden comunicar críticas, compartir alegría, o fomentar la cohesión social.
  3. Reglas y Estructuras:

    • Aunque variadas, existen reglas y estructuras en el humor que son reconocibles en distintas culturas, como la incongruencia, el timing, la exageración y la sorpresa.
    • Estos elementos funcionan de manera similar a cómo los sonidos y gramáticas estructuran los lenguajes.
  4. Adaptabilidad y Evolución:

    • Al igual que los lenguajes, el humor evoluciona y se adapta a los contextos culturales y sociales.
    • Lo que es humorístico en una época o cultura puede no serlo en otra, reflejando los cambios en las normas sociales, políticas y culturales.
  5. Diferencias Culturales y Subjetividad:

    • A pesar de su universalidad, el humor es profundamente subjetivo y culturalmente específico.

    • Lo que una cultura encuentra divertido, otra puede no entenderlo o incluso encontrarlo ofensivo.

    • Esto es similar a cómo diferentes lenguajes tienen palabras y conceptos que no se traducen directamente a otros idiomas.

  6. Funciones Sociales y Psicológicas:

    • El humor cumple funciones sociales y psicológicas similares en diferentes culturas, como aliviar la tensión, criticar aspectos de la sociedad, fortalecer vínculos comunitarios y mejorar el bienestar emocional.

5.- ¿Es expresión del mundo interior, subjetivo y creativo? ¿Lleva algún tipo de mensaje o intención?

El humor es una forma de expresión creativa y personal, reflejando la visión del mundo y la subjetividad del individuo. El humor, ciertamente, puede ser entendido como una expresión del mundo interior, subjetivo y creativo. Además, a menudo lleva implícito algún tipo de mensaje o intención. A continuación, se exploran estas características:

  1. Expresión del Mundo Interior y Subjetivo:

    • El humor refleja percepciones, experiencias y emociones personales. Los creadores de humor a menudo se inspiran en sus propias vivencias, pensamientos y observaciones del mundo que les rodea.
    • La subjetividad del humor se manifiesta en la forma en que diferentes personas encuentran distintas cosas divertidas. Lo que es cómico para una persona puede no serlo para otra, reflejando una variedad de experiencias de vida, valores y creencias.
  2. Creatividad:

    • El humor requiere un alto grado de creatividad. Crear chistes, situaciones cómicas o personajes humorísticos implica un proceso creativo que combina la originalidad, la invención y a menudo una perspectiva única sobre situaciones comunes o cotidianas.
    • La creatividad en el humor también se ve en la forma en que se juega con el lenguaje, se subvierten las expectativas y se crean conexiones inesperadas.
  3. Mensajes e Intenciones:

    • A menudo, el humor lleva consigo mensajes más profundos o críticas sociales. A través del humor, los comediantes y escritores pueden abordar temas delicados, controvertidos o tabúes de una manera más accesible y menos confrontativa.
    • El humor también puede tener la intención de unir a las personas, proporcionar alivio o escapismo, o simplemente entretener. En algunos casos, su objetivo puede ser provocar reflexión o cambio social.

6.- A modo de conclusión: 

Tras nuestro análisis detallado y discusión sobre el humor y sus diversas facetas, podemos concluir que el humor es, de hecho, un lenguaje de comunicación extremadamente valioso, particularmente en el contexto educativo de las aulas. Aquí están los puntos clave que justifican esta conclusión:

  1. Facilita la Comunicación y el Aprendizaje:

    • El humor puede romper barreras, crear un ambiente más relajado y accesible, y fomentar una mayor apertura entre estudiantes y docentes. Esto es crucial para un entorno de aprendizaje efectivo, donde los estudiantes se sientan cómodos para expresarse y participar activamente.

  2. Aumenta la Retención y Comprensión:

    • La información presentada de manera humorística tiende a ser recordada más fácilmente. El humor puede ayudar a los estudiantes a asimilar conceptos complejos o abstractos de una manera más asequible y memorable.

  3. Promueve el Pensamiento Crítico y la Creatividad:

    • El humor, especialmente aquel que se basa en la incongruencia y el juego de palabras, requiere un cierto nivel de análisis y pensamiento lateral. Esto estimula la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes.

  4. Refuerza la Cohesión Social y la Empatía:

    • Reír juntos puede fortalecer las relaciones y promover un sentido de comunidad en el aula. Además, el humor que juega con perspectivas y situaciones puede fomentar la empatía y la comprensión de diferentes puntos de vista.
  5. Contribuye al Bienestar Emocional:

    • El humor no solo alivia el estrés, sino que también puede contribuir a una actitud más positiva hacia el aprendizaje. Estudiantes que disfrutan de su entorno educativo tienden a mostrar un mayor compromiso y motivación.
  6. Versatilidad y Adaptabilidad:

    • El humor puede adaptarse a diferentes edades, materias y estilos de aprendizaje, lo que lo hace una herramienta didáctica extremadamente versátil.
  7. Relajación del Ambiente y Gestión de Conflictos:

    • El humor actúa como un eficaz descompresor en situaciones de tensión o conflicto. Al introducir el humor en momentos adecuados, los educadores pueden disminuir la ansiedad, disipar malentendidos y transformar situaciones conflictivas en oportunidades de aprendizaje y entendimiento mutuo.
  8. Creación de Vínculos y Comunicación Efectiva:

    • Al usar el humor, los docentes hablan un «idioma» que los estudiantes entienden y aprecian. Este lenguaje compartido no solo despierta el interés y la atención de los alumnos/as, sino que también abre puertas a sus mundos internos.
    • Cuando los/as estudiantes perciben que los educadores valoran y emplean el humor, se crea un vínculo de confianza. Se sienten más cómodos/as y dispuestos/as a compartir sus pensamientos y experiencias, permitiendo a los docentes «entrar en sus vidas». Este vínculo es esencial para la educación se produzca.
  9. «Hablar su Idioma»:

    • El uso del humor demuestra a los alumnos/as que el educador/a está dispuesto a acercarse a su nivel, a entender su cultura y sus intereses. Esto no solo mejora la comunicación, sino que también eleva el respeto y la admiración de los estudiantes hacia el educador/a.
    • Al «hablar su idioma», el docente puede luego introducir y enseñar cualquier materia de manera más efectiva, ya que los estudiantes están vinculados, más abiertos y receptivos.

ENLACES INTERESANTES:

  • Libro Humor en el aula de Anna María Fernández Poncela
  • Libro Humor en el Aula de Jule Gardía y Koldobika G. Vio
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
Please follow and like us:
error
fb-share-icon
Tweet
fb-share-icon

Relacionado

AntANTERIORUn Abrazo al Corazón en el Día de la Infancia: Tejiendo un Futuro Esperanzador para Nuestros Peques
SIGUIENTELÍMITES EN EL AULASiguiente

ENTRADAS RELACIONADAS

COMIDA DE NAVIDAD

NUESTRA COMIDA DE NAVIDAD TARDÍA El pasado 11 de enero hicimos nuestra tradicional comida de Navidad, en este caso tardía. ¡Qué tarde más maravillosa vivimos! 🎄❤️ Si no pudiste venir,

ME INTERESA. QUIERO LEER MAS

APERTURA DE CURSO 24-25

¡Apertura del Curso 24-25 de Docencia Activa y Humor! Queridos socios y amigos de Docencia Activa y Humor, estamos emocionados de anunciar que el próximo 28 de septiembre celebraremos la

ME INTERESA. QUIERO LEER MAS

COMPRENDER LA CIENCIA DEL APRENDIZAJE

Comprender la Ciencia del Aprendizaje: Principios Clave para Docentes Innovadores La enseñanza eficaz debe basarse en una comprensión profunda de cómo aprenden los estudiantes. Este conocimiento proviene de la ciencia

ME INTERESA. QUIERO LEER MAS

Nuestra Newsletter

FORMA PARTE DE NUESTRA COMUNIDAD DE DOCENTES INFORMADOS

Nuestra Academia de Supers trabaja de forma ON LINE para que los docentes encuentres sus mejores poderes y los pongan al servicio de los niños/as, adolescentes y jóvenes de sus programas formativos.

CONTACTO

  • Jupiter 1, 3ro izquierda
    18015 Granada
  • +34 619 05 13 76
  • secretaria@docenciaactiva.es

SÍGUENOS EN REDES...

Facebook Twitter Youtube Linkedin Instagram

ACTIVIDADES DOCENCIA ACTIVA

  • CLUB DE LECTURA
  • CAMINO DE SANTIAGO 2024
  • SENDERISMO
  • CURSOS

¿QUIERES ESTAR INFORMADO/A?

Deja tu email para que te informemos de las actividades que hacemos en Docencia Activa y Humor

Deja tus datos
Buscar
Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}